domingo, 9 de mayo de 2010

La biblioteca en la narrativa y el cine

¿Quién no conoce un libro o película en donde la trama tenga lugar en la biblioteca o ésta aparezca como un personaje más de la historia? La biblioteca, desde sus comienzos, ha estado ligada a la idea de templo del saber, espacio sacralizado, lugar oscuro y silencioso, donde la bibliotecaria se encarga de mantenernos la boca cerrada mientras va devolviendo los libros a sus jaulas correspondientes para que puedan ser admirados por el siguiente loco que se atreva acercarse a molestar la paz del lugar.

En la narrativa, la biblioteca se presenta como tesoro del conocimiento, laberinto de ideas, siempre custodiada por un personaje hostil y grotesco, un buen ejemplo lo vemos en la magnífica obra de Umberto Eco, El nombre de la Rosa. En la literatura infantil siempre encontramos a la bibliotecaria solterona con gafas y moño y la biblioteca es el lugar de aventura y refugio; sin embargo Margaret Mahy define a la protagonista de El secuestro de la bibliotecaria como una bella y simpática bibliotecaria el fenómeno Harry Potter rescata la imagen de la biblioteca como espacio misterioso, lugar de iniciación y descubrimiento, y la bibliotecaria es descrita como una mujer delgada e irascible que parece un buitre mal alimentado.

En el cine la biblioteca es el espacio clave de búsqueda de algún dato que ayude a desvelar un misterio o solucionar un problema, es el caso de Seven. La biblioteca como espacio polvoriento cargado de libros cuadriculadamente ordenados se muestra en The Mummy. No debemos olvidar las librerias y bibliotecas personales como lugar de encuentro, citas y relaciones personales, para muestra Tienes un e-mail. En el cine español es ahora cuando comienzan a verse escenas en bibliotecas y se va modernizando la imagen de bibliotecario, en Tesis presentan una biblioteca moderna y dinámica, que nada tiene que ver con las bibliotecas de antaño.

Para seguir con el tema a través de algunos ejemplos no dejéis de leer a Arturo Pérez Reverte, un experto en situar a la biblioteca como uno más de sus personajes. El Club Dumas, la Carta Esférica, La piel del Tambor, etc donde el protagonista desvela misterios a través de los manuscritos de las bibliotecas y librerías por las que se roba o mata.

Estos son solo algunos ejemplos donde la biblioteca hace acto de presencia. Sin embargo, los ejemplos no solo se reducen a literatura o cine de público general, sino que hay toda una literatura y producción cinematográfica de temática pornográfica, donde las bibliotecarias y la biblioteca se elevan a la categoría de fetiche, The Image of Librarians in Pornography.

Para saber más:

Darth Vader, un holocrón y la Biblioteca Jedi de Coruscant


Restando justo dos semanas para el estreno, el 19 de mayo, de la última película que George Lucas rodará sobre Star Wars, no podía dejar pasar la ocasión para escribir un post sobre esta última película, el Episodio III – La Venganza del Sith, y la Biblioteca Jedi de Coruscant. En realidad, no sé absolutamente nada de lo que sucederá, si volverá a aparecer Jocasta Nu, la archivera Jedi, o si simplemente el Templo Jedi será destruido y con eso nos tendremos que conformar. En cualquier caso, sabiendo que la primera misión de Anakin Skywalker, transformado ya Darth Vader, que recibe de su nuevo maestro Palpatine es la recuperación de un Holocron de los Sith que se encuentra custodiado en el Templo de Coruscant, y por ende dentro de la biblioteca, no puedo imaginarme otro final que la completa destrucción de ésta junto con el Templo Jedi.

Aunque ya se ha hablado del personaje de Jocasta Nu, la bibliotecaria Jedi, en la Bibliogsfera (Deakialli, Véase Además o EnBlog) no quiero perderme esta oportunidad para dejar unas líneas sobre este tema. En cualquier caso, no debemos tomarnos demasiado en serio este post in strictus sensi, y perdonadme este desliz, puesto que muchos son los caminos que emprende George Lucas en la expansión de su Imperio… Digo, Galaxia.

Lo primero que debemos señalar es que existen otras bibliotecas dentro de la imaginería Star Wars, sin embargo es la de Coruscant, por razones obvias, la que está mejor descrita por George Lucas. A modo de curiosidad, la primera biblioteca Jedi que se construyó se encontraba situada en el planeta Yavin IV, que es precisamente el que iba a ser destruido por la Estrella de la Muerte en el Episodio IV – Una nueva esperanza por albergar la base principal de la Alianza Rebelde, y era subterránea. Lo más curioso de esta biblioteca es que los Jedis decidieron transformar completamente el planeta. Así de un clima desolado se pasa al frondoso bosque tropical que se nos muestra en la película y, segundo, los Jedis construyen la biblioteca y a su alrededor se desarrolla toda una ciudad. Sin embargo, siglos más tarde de su construcción, la ciudad es completamente abandonada y, junto a ella, la biblioteca se convierte en un mito.

Pero debemos volver al Archivo del Templo Jedi en Coruscant que puede que Lucas nos vuelva a mostrar en la nueva película. Este Templo es el principal hogar de la Orden Jedi, aunque existían otros templos en Ilum y Kamparas. En Coruscant,se encontraba el Alto Consejo junto con la biblioteca más basta y amplia conocida gestionada por los Jedi y supervisada por Madame Jocasta Nu. Como todos los templos del conocimiento, la atmósfera dentro de esta biblioteca es pausada y tranquila, gracias en parte por el efecto que provoca la luz natural que penetra a través de sus ventanales y que se refleja en el pavimento del suelo. En los laterales, se disponen las estanterías que albergan los hololibros, que emiten una tenue luz azul, dispuestos a ser consultados por aquel investigador que necesite de sus informaciones.

La bibliotecaria Jedi, Jocasta Nu, tiene una apariencia frágil debido a su avanzada edad, sin embargo todavía conserva un abrupto temperamento. Jocasta ha servido a los Jedi durante muchos años, y actualmente sirve a la Orden como Directora del Archivo desde hace 30 años, aunque previamente permaneció durante 10 más en el Alto Consejo. Las ropas que viste representan los símbolos de Ansata, que indican la devoción al conocimiento y el aprendizaje. Jocasta no fue una brillante guerrera, pero aún guarda su sable láser como recuerdo de días lejanos al servicio de la Orden.

Una de sus funciones como bibliotecaria, además de la custodia de los registros que se almacenan en sus archivos, es la preparación de las misiones de los Jedi a lo largo de la galaxia. Podríamos decir que los documenta para que estén preparados ante los retos que se van a enfrentar. Por esto, durante la película el Episodio II – El Ataque de los Clones, acude Obi Wan Kenobi al Archivo, para buscar información sobre el sistema Kamino e información sobre los asesinos que tratan de matar a Padmé Amidala.

La conversación que tiene lugar en la película es la siguiente:

Jocasta Nu [JN] – ¿Has solicitado ayuda?
Obi Wan Kenobi [OWK] [Dubitativo] – Sí, sí, eh… Sí, así es.
JN [Con complacencia] ¿Tienes algún problema, Maestro Kenobi?
OWK – Sí, eh… Busco un sistema planetario llamado Kamino.
JN – Kamino…
OWK – Que no aparece en las cartas de los archivos.
JN – Kamino… No recuerdo haberlo oído nombrar nunca. ¿Seguro que tus coordenadas son correctas?
OWK – Según mi información debería aparecer en este cuadrante, justo al sur del laberinto Rishi.
[Jocasta Nu consulta el terminal]
JN – Siento decirlo, pero creo que el sistema que andas buscando no existe.
OWK – Imposible, los archivos quizá estén incompletos.
[Indignada y rotunda]
JN – Si un elemento no aparece en nuestros archivos, es que no existe.

Hay que señalar que el director de la película decide cortar un trozo de la conversación entre Obi Wan y la bibliotecaria. Si recordamos la escena, Obi Wan se encuentra pensativo en frente de un busto situado en el pasillo de la biblioteca. Cada busto corresponde a uno de los Veinte que son los Jedi que han decidido abandonar la orden, en esta caso, Obi Wan se encuentra delante del busto del Conde Dooku, por eso Nu le interroga con: “¿Tienes algún problema, Maestro Kenobi?”

Pero volviendo a la conversación entre la bibliotecaria y el Maestro Jedi, Lucas nos ofrece una visión muy estereotipada de la profesión. Nu aporta una respuesta muy tópica del comportamiento bibliotecario en general que se resume en que tan convencido está el responsable de su conocimiento de los fondos que custodia que ante la imposibilidad, o fracaso, de la recuperación de información, se considera que ésta no existe.

Pero olvidando ya las conversaciones que tienen lugar en la película, centrémonos en los materiales de consulta de esta biblioteca. Por un lado, disponemos de distintos terminales informáticos que Kenobi utiliza afirmando que Kamino no aparece en los registros; por otro, tenemos disponibles en las estanterías los hololibros, principalmente, y de forma secundaria los holocrones. Como más o menos estamos familiariazados con el uso de los terminales informáticos, salvando las distancias que la imaginación de Lucas imponga, debemos detenernos en los hololibros y los holocrones.

Los Hololibros consisten en billones de documentos que se encuentran a disposición de los investigadores que contienen cada logro científico y cada registro histórico de la República, más allá de los conocimientos propios de la Orden Jedi. El funcionamiento de estos hololibros es similar al de los holocrones, por lo que nos centraremos en los últimos para describir el funcionamiento de estos dispositivos, además que poseen una mayor importancia en la historia de Star Wars.

Los holocrones son usados tanto por los Jedi como por los Sith. Un holocron, y por ende un hololibro, es un dispositivo de almacenamiento de cristal que puede contener distintas tipologías de información, pero en general se utilizan para la enseñanza de los caminos de la Fuerza tanto de los Jedi como de los Sith. Cuando se activan, la información se presenta en forma de holograma, generalmente aparece su creador y es posible interactuar con él. Tan sólo un iniciado en la Fuerza puede activar estos dispositivos, pero una vez activados, cualquiera puede interaccionar con el holograma. De esta forma, el holograma y su interactuación permite al maestro enseñar al usuario del Holocron.

Los holocrones Jedi tienden a tener la forma de cubos cristalinos, mientras que los de los Sith son piramidales. Un holocron Sith muy especial, con doce caras, se encuentra custodiado dentro de los Archivos del Templo Jedi en Coruscant. El mismísimo Yoda todavía no ha sido capaz de desvelar todos sus secretos, pero es que no es sencillo manejarse con estos sistemas de información. La información de los Holocrones Sith incluyen información sobre armas, armaduras, droides, vehículos y naves espaciales. Cada holocron Sith contiene las personalidades de los Sith que los crearon, por lo que siempre tienden a intentan corromper a sus usuarios y hacerles caer en el Lado Oscuro.

¿Será precisamente éste el que Palpatine le ordena encontrar a Darth Vader?

Los crímenes de los siete pecados capitales y una biblioteca


Cuando el teniente William Somerset se hastió de permanecer en casa durante una noche de insomnio, decidió abandonarla cogiendo un taxi. En cuanto estuvo a bordo, pausadamente encomió al taxista que se alejase de la ciudad tanto como pudiese. De esta forma, el detective llegó hasta una biblioteca.

Deberíamos perdonarle al director que el lugar más lejano de una ciudad fuese una biblioteca, lo que nos aporta mucha información, puesto que, para qué vivir en un lugar que siempre está lloviendo, del que sus habitantes, asqueados, nunca pronuncian el nombre y se refieren a ella como aquí o maldita ciudad. Sin embargo, como ya se apuntó en La biblioteca en la narrativa y el cine, el papel de la biblioteca en esta película es el del espacio clave de búsqueda de algún dato que ayude a desvelar un misterio o solucionar un problema. El detective estudia en la biblioteca unos libros para comprender el patrón que seguía el asesino de la película Seven. Como curiosidad, que puede considerarse pifia, Somerset llevaba puesta una camisa cuando sube al taxi, mientras que lleva otra distinta cuando llega a la biblioteca, por lo que podemos llegar a la conclusión que se trata de momentos distintos y la biblioteca no está tan lejos de la ciudad.

Poster de la película SevenEn Seven (o Se7en), disponemos de dos elementos bibliotecarios cruciales para hacer progresar la trama. El primero de ellos ya lo hemos revelado, la investigación de Somerset dentro de la biblioteca, mientras que el segundo parecía pertenecer a la paranoia norteamericana de ser investigados y vigilados por el Gobierno de Estados Unidos. Algo que ya se ha convertido en una realidad mediante el Patriot Act.

Pero comencemos por el principio, William Somerset (Morgan Freeman) es un policía al que le restan 7 días para jubilarse, mientras que David Mills (Brad Pitt) es un detective recién llegado a la ciudad con mucha ambición y poca paciencia. Somerset y Mills son dos personas completamente distintas, el primero es sereno, reflexivo y culto; mientras que el segundo es joven, impulsivo y no sabe calcular las consecuencias de sus actos. Cuando ambos acuden a la investigación de una muerte de una persona obesa, no pueden imaginar que se van a enfrentar al caso de un asesino en serie (Aunque Somerset lo intuye y quiere que lo aparten del caso), hasta que una segunda muerte al día siguiente les señala la excepcionalidad de los crímenes. El asesino ha querido dejar dos mensajes escritos en forma de pecados capitales: Gula y avaricia, por lo que Somerset supone que habrá cinco más correspondientes al resto de pecados: Lujuria, ira, soberbia, pereza y envidia.

Mills y Somerset abordan el caso de formas distintas, mientras que el primero repasa una y otra vez las pruebas tratando de encontrar alguna pista, el segundo acude a una biblioteca para hallar y estudiar los libros mediante los cuales el asesino se podría haber inspirado. Somerset entra a la biblioteca de noche, cuando ésta se encuentra cerrada y custodiada por seis vigilantes. Cinco de ellos se encuentran jugando al poker mientras que otro se halla en la puerta. Somerset en tono jocoso les reprende que porqué rodeados de tantos saberes, pueden preferir jugar a las cartas. Por supuesto que las contestaciones que recibe son en el mismo tono, a bases de risas y bromas.

Así pues, el veterano detective comienza sus estudios paseándose por las estanterías de aquella biblioteca, sin bibliotecario, y, aparentemente, sin necesidad de consultar el catálogo, empieza a seleccionar libros de las estanterías. Básicamente, en la película se hace referencia a dos de ellos: Los cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer y la Divina Comedia de Dante.

La información recopilada durante aquella noche se la transmite al joven Mills a la mañana siguiente y por supuesto que éste no deja de leer los textos referenciados por el teniente para intentar comprender los actos del asesino. Sin embargo, sus lecturas no les ayudarán a conocer la identidad del perseguido, por lo cual deciden acudir de nuevo a los servicios bibliotecarios, en este caso, excepcionales.

Es entonces cuando Somerset confirma a Mills que el FBI dispone de un registro de libros prohibidos que prestados aleatoriamente no suelen aportar mayores problemas, pero que si se empiezan a solicitar libros muy próximos entre sí, en forma de patrón, los agentes federales acabarán investigando a esa persona. Mills se muestra completamente excéptico, sin embargo Somerset, mediante un contacto en la organización, compra una lista de usuarios de bibliotecas que han tomado prestados alguno de los libros que el detective señala mediante un listado. Por supuesto que esta vez sí, analizando la lista de usuarios, encuentran al asesino y llegan hasta la puerta de su casa.

Blade: El caza-vampiros visita la biblioteca vampírica


El personaje de Blade/Eric Brooks apareció por primera vez en Marvel Comics’ TOMB OF DRACULA #10 en Julio de 1973. Aunque este personaje en papel tan sólo tenía la capacidad de no sufrir los efectos de las mordeduras de los vampiros, en su traslación a la gran pantalla de 1998, los guionistas decidieron aproximarlo mucho más al mundo vampírico otorgándole los poderes que los vampiros poseen, además de darle la capacidad de tolerar la luz solar.

El éxito de la primera película Blade, que se trata de mera película de acción un tanto irregular, animó a Hollywood a producir dos películas más, aunque a nosotros tan sólo nos interesa la trama de la primera película por la aparición de la biblioteca. Así, la primera Blade nos muestra un mundo en el que los vampiros viven ocultos gracias al gran poder político que poseen, sin embargo el viejo orden simbiótico con los seres humanos, o al menos con una minoría de ellos, conducido por los denominados Pura Sangre (Vampiros nacidos vampiros, no convertidos por una mordedura) está siendo amenazado por las presiones que los no Pura Sangre ejercen encabezados por Deacon Frost.

La idea de Frost pasa por que los vampiros acepten su superioridad biológica, subyuguen a los seres humanos y los conviertan en mero ganado para alimentarse. Sin embargo, es consciente de que para realizar todo esto es necesario que ascienda en el organigrama vampírico mediante la invocación de la Magra, el dios vampiro que se le supone invencible. Obviamente, los vampiros poseen enemigos, unos pocos seres humanos les combaten y entre ellos se encuentra el personaje de Blade. Este medio vampiro, que sólo se diferencia de ellos por tolerar la luz solar, lucha contra su parte vampírica (su sed por la sangre humana) mediante un suero. Habiendo descubierto los planes de Frost, decide buscar, localizar y visitar la biblioteca de los vampiros para desenmarañar el misterio de la Magra.

Tengo que señalar que el doblaje español de la película utiliza insistentemente el término Biblioteca, sin embargo en la versión original el término más correcto en la traducción sería Archivo, ya que el término Library sólo es utilizado una vez, mientras que el bibliotecario es definido como Record Keeper. La visión de la biblioteca vampírica en esta película está lejos de los libros polvorientos y ajados, así comprobamos que se trata de un lugar aséptico completamente lleno de servidores, pocos documentos en papel se nos muestran, de hecho parece ser que en esta biblioteca tan sólo guarda un documento no digital: El libro de Erebus, también conocido como la Biblia de los Vampiros.

Este libro conserva la historia de los vampiros, así como una de sus leyendas más importantes, la de la convocación de la Magra. Sin embargo, el libro de Erebus está escrito en una lengua muerta y Deacon Frost está tratando de descifrar y recuperar su contenido. Para ello, disfruta de la ayuda de Pearl, el bibliotecario. Este personaje podría ser considerado como la recreación menos favorecida de un bibliotecario de ficción en el cine. Sufriendo obesidad mórbida, tendencia hacia la flatulencia y con una voz chirriante, Pearl es abandonado por Frost a su suerte cuando su trabajo de traducción de la Biblia de los Vampiros finaliza.

Desayuno con diamantes en una biblioteca pública


Desayuno con diamantes es una película del director Blake Edwards que trata la relación que se establecerá entre dos personas aparentemente distintas, pero que no se atreven a tomar las riendas de sus vidas. Audrey Hepburn interpreta el papel de Holly Golightly, una mujer un tanto alocada que se codea con la alta sociedad de Nueva York que sólo parece preocuparse por los hombres según el tamaño de su cartera; por otro lado, George Peppard es Paul Varjak, un escritor que, a pesar de disponer de un libro publicado tiene completamente abandonada su faceta de narrador, es mantenido por una acaudalada mujer. Estos dos personajes entablarán una relación amistosa que se irá haciendo más próxima según avanza la película, Paul retomará su pluma precisamente gracias a la inspiración que su nueva amiga le aporta.

La película se desarrolla y una mañana Paul recibe un cheque de 50 dólares por parte de un editor como pago por uno de sus cuentos recién escritos. Ante su alegría, él y Holly se proponen hacer durante toda la mañana cosas que uno u otro no habían realizado antes en la ciudad. Por ejemplo, Holly apuesta por pasear por la ciudad de Nueva York por la mañana o entrar en Tiffany’s y comprar cualquier cosa con 10 dólares, mientras que Paul decide que acudan a la biblioteca pública.

Allí, ante los armarios de fichas catalográficas buscan en el catálogo de autoridades y encuentran el registro del libro de Paul Nueve Vidas y decide pedirlo en préstamo para regocijo de Holly. Extrayendo todo el cajón del armario y depositándolo sobre un mostrador, rellena una petición y la entregan. En la siguiente escena, ambos están sentados pacientemente, esperando su turno hasta que su número se ilumina en un panel y los dos se acercan al mostrador donde una bibliotecaria les atiende ofreciéndoles el libro.

Holly con jolgorio le informa a la bibliotecaria que tiene en frente al autor del libro que van a tomar prestado, mientras que ésta le recrimina que no haga tanto ruido. Mientras Paul, animado por Holly, decide escribir una dedicatoria en la portada del libro, la bibliotecaria un tanto sorprendida ante un comportamiento tan estrafalario no se percata de lo que el hombre se encuentra haciendo hasta que ya es tarde. Alarmada, le indica que está dañando una propiedad pública que podría ser denunciable. Finalmente, el libro se queda en la biblioteca y, en su marcha, Holly sentencia que en Tiffany’s son más simpáticos que en las bibliotecas públicas.

Los cazafantasmas visitan una Biblioteca Pública de Nueva York


La realidad puede superar a la ficción, por supuesto, pero Los Cazafantasmas (Ghostbusters) que todos conocemos aparecen en una película homónima de 1984 que tuvo una secuela mucho más floja en 1989 e incluso una serie infantil de dibujos animados. En esta primera película, los actores Dan Aykroyd y Harold Ramis fueron los artífices del guión a la vez que se encargaron de dar vida a dos de los tres componentes del grupo de científicos: El Dr. Raymond Stantz y el Dr. Egon Spengler respectivamente. En un principio, estos científicos trabajaban en la universidad, aunque una vez expulsados de ella, deciden dedicarse profesionalmente al tratamiento y captura de los fantasmas que van apareciendo en la ciudad de Nueva York.

La película tiene un inicio bastante ingenioso y descreído. Al incluir dentro de los investigadores de lo paranormal al personaje del Dr. Peter Venkman, interpretado por Bill Murray, se otorga un punto cínico y sarcástico a los asuntos de lo paranormal. Sin embargo, la película en su final tiende al pasteleo y a la estridencia, lo que le hace perder interés y fuerza, aunque en su conjunto se trata de una cinta bastante correcta.

Pero, obviamente, no estamos aquí para realizar una crítica de lo que es esta película, si no más bien reseñar el hecho de que aparece una biblioteca en ella, incluyendo a su bibliotecaria. Y es que la película se inicia con un hecho paranormal que se sitúa dentro de la Biblioteca Pública de la Quinta Avenida de Nueva York. Allí, una empleada sufrirá la primera aparición del fantasma cuando baja al depósito a guardar los libros que ha ido recogiendo. En un primer momento, ella no se percata de lo que está sucediendo, libros que sigilosamente cambian de estantería por ejemplo, sin embargo cuando llega a los cajones de las fichas bibliográficas y éstas comienzan a volar por toda la habitación, se asusta y comienza a correr hasta que se encuentra de frente con él.

La bibliotecaria no se percata de que algo raro sucede detrás de ella.

Es entonces cuando la dirección de la biblioteca llama a la universidad y, más concretamente, al Departamento de Psicología donde trabajan los tres doctores. El doctor Venkman se encuentra ocupado en la realización de un test de telequinesis cuando el doctor Stantz irrumpe en la habitación agitado. Venkman más interesado en seducir a una alumna que en la ciencia que se supone que estudia, por lo que le sugiere a Stantz que se ocupen Spengler y él, pero Stantz le urge a acudir a la biblioteca con la frase:

A las 13:40, en una sala de la biblioteca pública de Nueva York de la Quinta Aveinda, 10 personas han visto una aparición aeroflotante de torso completo vaporoso.

A lo que añade que las valencias psicoquinéticas son muy grandes, que a Splenger casi le explota el aparato recalcando que se le ha doblado la aguja. Para entonces, Venkman se convence de que debe de acudir y se disculpa con la alumna citándola para otro momento. Durante el camino a la biblioteca, Venkman le recrimina a Stantz el comportamiento de los dos científicos, ya que acuden a la llamada de cualquier colgado de la ciudad que dice haber visto un fantasma.

Un amontonamiento simétrico de libros... A nadie se le ocurriría poner los libros así.

Cuando llegan a la biblioteca, Venkman realiza un pequeño interrogatorio a la bibliotecaria. Aquí cabe señalar que la caracterización de la bibliotecaria es la arquetípica que podríamos esperar, puesto que viste ropa un tanto desfasada incluso para la moda de hace 20 años. Tan sólo hay que observar el cuello con volantes de la blusa y los colores apagados que combina. Finalmente, los tres doctores deciden bajar al depósito para tratar de descubrir qué es exactamente lo que la bibliotecaria ha visto. En su paseo por los libros, descubren un amontonamiento simétrico de libros, mientras que los armarios de las fichas bibliográficas se encuentran impregnados de residuos ectoplasmáticos, incluyendo la caída de una estantería completa cerca del doctor Venkman. Finalmente, se encuentran con el buscado fantasma ante el que no saben cómo actuar.

¿Estudias o trabajas? O cómo tratar con un lector vaporoso.

Asesinatos en la abadía por un libro


Habiendo llegado al final de mi vida de pobre pecador, con el pelo ya canoso, me dispongo a dejar constancia sobre este pergamino de los hechos asombrosos y terribles que me fue dado presenciar en mi juventud hacia finales del año del Señor de 1327.

Que Dios me conceda sabiduría y gracia para ser fiel narrador de los sucesos que tuvieron lugar en una remota abadía en el recóndito norte de Italia. Una abadía cuyo nombre parece más prudente y piadoso omitir.

Adso de Melk

Al inicio de la película El nombre de la rosa, el monje franciscano Adso de Melk se dispone a relatarnos los hechos acaecidos en una desconocida abadía benedictina con una introducción calmada y misteriosa. La imagen pasa del negro a un fundido mostrándonos unos parajes secos y aparentemente baldíos que la rodean aportando un punto de soledad y abandono muy inquietantes.

Debo de señalar, antes de proseguir, que, en este texto, me voy a ceñir a lo que es estrictamente la película El nombre de la rosa rodada en 1986 por Jean-Jacques Annaud y que desde luego no desmerece la sorprendente novela de Umberto Eco sobre la que se basa. Como ya sabéis, en este blog, hemos recogido ya varios textos dedicados a la novela que tratan de acercarnos a su historia y su significado, una historia que a veces esconde lo que realmente quiere transmitir. Esta vez no vamos a entrar en disertaciones sobre los distintos misterios que la rodean, para ello, tenéis a vuestra disposición los textos: ¿Mentiras en ‘El nombre de la rosa’?, ‘El Nombre de la Rosa’ y su título bien valen un libro y Naturalmente, ‘El nombre de la rosa’, así que sólo abordaremos la trama.

La biblioteca (Derecha) tiene una presencia predominante en los exteriores de la película

Y es que la trama de esta película dispone de muchas aristas que se van mostrando según avanza la acción. Todas ellas están mejor desarrolladas en la novela, sin embargo, os indico las que para mí son esenciales en esta película. La primera es el misterio, un extraño suicidio que tiene a toda una comunidad perturbada por sus extrañas circunstancias, se supone que el monje se lanzó por una ventana que no se puede abrir, por lo que los temerosos habitantes de la abadía opinan que el Maligno se encuentra en ella. La segunda, una reunión entre las autoridades papales y la compañía franciscana para dirimir si las ropas de Jesucristo eran suyas o no lo eran. Este debate tiene una raíz mucho más profunda que la aparentemente banal, ya que lo que realmente se discute es si la Iglesia Católica debe hacer ostentación de posesiones o si bien debe distribuir sus riquezas entre los pobres. Tercero, obviamente, la relación paterno-filial que se establece entre fray Guillermo de Baskerville y su ingenuo, además de pecar de un poco corto, novicio Adso de Melk. Cuarto, la relación amorosa que accidentalmente se conjuga entre el novicio y una muchaca que vive en los muros exteriores de la abadía y que se verá potenciada cuando es juzgada por bruja. Quinto, la entrada en escena de la Santa Inquisición y el reflejo que se hace aquí de sus métodos para dirimir quién está influenciado por el Maligno y quien también, puesto que parece ser que la inocencia de los acusados o el error de juicio del tribunal no se contempla. Sexto, el libro asesino o el libro por el que se mata indistintamente y sobre el que sobrevuela todo el misterio que es, ahora sí y sin dudas, el Segundo libro de poética de Aristóteles.

Sobre todos estos puntos, todos interesantes e importantes, repta el mensaje que se trata de transmitir con esta historia sobre el miedo a lo desconocido y al rechazo de lo que no se puede llegar a comprender desde un punto de vista teológico. En esta película, dos personajes se enfrentan adquiriendo dos roles completamente distintos, Jorge de Burgos y Guillermo de Baskerville. El primero considera que la biblioteca, un elemento que está presente durante toda la película, debe de tener un rol de conservación. Según su particular punto de vista, todo lo que está escrito debe conservarse y los monjes no deben aventurarse a investigar nada más. Por otro lado, fray Guillermo es un hombre de ciencia, un aspecto que esconde para no ser considerado un brujo, que no tiene miedo a la hora de enfrentarse a la verdad aunque eso signifique hacer tambalear las Sagradas Escrituras.

El scriptorium del monasterio está muy bien representado.

El libro perdido, envenenado y que desencadena todas las muertes dentro de la abadía, el Segundo libro de poética de Aristóteles, significa para Jorge un ataque frontal a lo que él cree: “Los hombres no deben reír, ya que ese acto deforma la cara de los hombres y los convierte en monos”. Guillermo, en la discusión con Jorge dentro del Scriptorium, no duda en debatir esa idea diciendo que la risa es un elemento humano, no animal. Jorge afirma que la risa es un elemento diabólico, que Jesucristo nunca rió, a lo que Guillermo responde de una forma opuesta, señalando que en la Biblia tampoco se dice que no lo hiciera. Por otro lado, Guillermo asevera que el humor había sido utilizado por los mártires para enfrentarse y ridiculizar a los paganos a lo que añade que Aristóteles escribió su libro para ilustrar que el humor podía ser utilizado como un instrumento de la verdad. Jorge le pregunta entonces si ha leído ese libro, a lo que Guillermo admite que no lo ha hecho puesto que ese libro se perdió hace mucho tiempo. Jorge asegura entonces que el libro no se perdió, sino que nunca fue escrito… Aunque, en realidad, sea él el que guarde una copia del documento que envenena a todo aquel que osa leerlo.

De este modo, tenemos que la esencia de la historia es que el libro mata por el conocimiento que atesora. Un conocimiento que para los ilustrados es muy interesante y que todos desean poseer. De esta forma, los primeros en morir, por desear su contenido, son dos monjes Adelmo de Otranto y Venancio de Salvemec, sin embargo sus siguientes víctimas son Berengario, el ayudante del bibliotecario, y el mismísimo bibliotecario Malaquías. Otra de las víctimas, Severino, el herbolario, es asesinado por Malaquías tras descubrir la localización del libro que había escondido Berengario mientras moría sufriendo los efectos del veneno.

Por otro lado, más allá de un único libro, el acceso a la información también está restringido en esta biblioteca. Sólo el bibliotecario y su ayudante tienen acceso garantizado a los fondos, mientras que Jorge gracias a su veteranía y su liderazgo, además de conocer los secretos de toda la abadía, tienen acceso a los documentos originales. Guillermo de Baskerville durante sus indagaciones se percata que todo el misterio se resume en la posesión de un libro, un libro del que desconoce casi todo, pero del que es consciente que o mata o se mata por él. La obtención de distintas claves, la investigación para descubrir cómo se accede a la biblioteca para evitar el candado del bibliotecario, sirven para aumentar los grados de interés sobre esta historia hasta el desastre final, cuando Jorge acaba con el libro tratando sin conseguirlo de envenenar a Guillermo y a su novicio Adso después.

Frustrado, Jorge huye con el libro a través del laberinto que constituye la biblioteca, pero desgraciadamente en la persecución uno de los candiles de los monjes cae sobre unos rollos y el fuego destructor acabará con la práctica totalidad de sus fondos. Es en este momento, durante el incendio de la biblioteca más grande de toda la cristiandad, como Guillermo la define, cuando se nos muestra que los libros no son importantes si no se pueden salvar antes a las vidas humanas. Guillermo ordena a Adso que huya de las llamas y será el propio Adso quien temerá por la vida de su maestro cuando vea que el fuego lo ha destruido casi todo.

Una visita al fondo bibliográfico de la biblioteca bajo la luz de los candiles

En fin, una película que a buen seguro ya habréis visto más de una vez, que se ha convertido en un clásico que sin embargo no desmerece con el tiempo.

El día de mañana buscadme en una biblioteca

Imaginemos que el cambio climático ha comenzado, aceptemos que funciona con efecto dominó que no necesita de años para mostrarse, sino que en un breve lapso de tiempo la naturaleza es capaz de mostrar todo su poder destructor y puede llegar a congelar todo el hemisferio norte en el plazo de tres semanas (El Sur, como siempre, tiene poca importancia y aquí no se le dedica tiempo). La película apocalíptica El día de mañana nos trata de ilustrar sobre los efectos catastróficos que, supuestamente, podrían llegar a darse si el Hombre no comienza a preocuparse por el medio ambiente, la contaminación, el efecto invernadero y la descongelación de los polos, sobre todo el del norte que es regula las corrientes marinas.

He de admitir que esta película no la hubiese visto si no me hubieran advertido que salía una biblioteca en ella; por lo que con un poco de paciencia y esperando una aparición breve de la biblioteca, la visioné entera. El resultado es un tanto hilarante, ¿Los Ángeles (California) barrida literalmente por cinco tornados?, pero dispone de su fondo moralizante para los estadounidenses (Público objetivo en este caso). Del resto de la humanidad poco se sabe, excepto los amigos japoneses al principio, que sufren una severa granizada que es capaz de matar a un hombre poco avispado, los indios, porque los norteamericanos hacen una conferencia allí, y los mexicanos que son los encargados de acoger a los americanos que huyen hacia el sur para escapar del frío atroz. La vieja Europa tiene un pequeño papel con una estación meteorológica perdida al norte de las islas británicas en la que todos sus componentes mueren, al igual que un escuadrón de helicópteros que son congelados durante la misión de evacuar a la Familia Real Británica (Que suponemos que también mueren, Dios salve a la Reina).

El cambio climático, un proceso que debería ser detectado a lo largo del tiempo y que actualmente la comunidad científica no tiene demasiado claro si ya se está produciendo, es acelerado en esta cinta de dos horas en la que se nos muestra su desarrollo a lo largo de tres semanas. Es obvio que si se alargasen en el tiempo los efectos del cambio climático y muriese de viejo el protagonista Jack Hall, interpretado por Dennis Quaid, tendríamos un problema de empatía con el público, por lo que no habría historia que contar. Para más inri, el protagonista es un metereólogo al que nadie desea hacer caso (¿cambio climático? Paparruchas). Por supuesto que el vicepresidente de los Estados Unidos lo obvia, pero es que en su centro de trabajo no es que sea un referente aunque lo intente. Sin embargo, poco a poco irá encontrando evidencias de que tiene razón, cuando el frío ya comienza a congelar Canadá, claro.

En esta biblioteca no funcina la calefacción desde hace tiempo.

Pero, ¿de qué sirve permanecer en una biblioteca durante el cambio climático? Muchas películas se han cansado de destruir Nueva York, que si monstruos gigantescos (Godzilla) que si extraterrestres (Independence Day) o meteoritos (Armadeggon), ¿por qué no congelarla? Y es lo que aquí se persigue y se consigue, eso sí, si antes cazábamos fantasmas en la Biblioteca Pública de Nueva York, la misma biblioteca se convierte en refugio de aquellos que han podido escapar de las ola gigantes (Uno tsunamis un tanto raros y demasiado súbitos) que barren la ciudad debido al descongelamiento de los polos terrestres… Para que después se cree una supercélula, que se comporta de forma inversa a un huracán, congelando todo lo que encuentra a su paso de forma instantánea incluyendo los polos (!), y que finalmente congela a la mayoría de supervivientes. Así que si de las lluvias torrenciales, pasamos a la nieve y de la nieve a un frío capaz de congelar el mismísimo infierno; ¿de qué nos sirve la biblioteca? La verdad es que de poco, ya que el edificio en sí no es muy valioso sin electricidad, aunque sí el combustible que conserva en forma de papel… Libros.

En este caso, se nos muestra la biblioclastia necesaria, la necesidad de sobrevivir a cualquier precio. Y no hay mejor combustible que los libros; las mesas, las sillas o las estanterías que también la pueblan tienen poco poder calórico, debemos de saber que en una chimenea es mejor quemar libros. Tras un momento de estupefacción por parte de los empleados de la biblioteca, aceptan la idea no sin antes discutir si es lícito permitir la quema de los libros de Nietszche, se trata de un genio del siglo XIX según afirma el bibliotecario, aunque siempre es mejor tener a mano unos cuantos mamotretos con las leyes del estado o de la ciudad que quemar al filósofo alemán enamorado de su hermana.

Nuestros dos bibliotecarios quema libros por necesidad

Pero es que los bibliotecarios, además de realizar la selección de lo que puede ser quemado y lo que no, deciden velar por la memoria del ser humano, así que el bibliotecario convencido que debe salvar una parte pequeña de la historia de la Humanidad decide albergar bajo su tutela un ejemplar de la Biblia de Gutenberg… Increíble, yo pensando que las biblias que se conservaban en los Estados Unidos permanecían guardadas en universidades y no en bibliotecas públicas. Por lo visto, el bibliotecario deseoso de guardar la memoria, no le importa sacrificarla con tal de salvarse y salvar un libro, algo que a pesar de ser ficción, no le podemos reprochar, claro.

Sólo diré que, visto lo visto, espero que en el futuro las bibliotecas sigan teniendo libros y no sólo ordenadores (si es que existen), porque si no ¿cómo podremos sobrevivir como especie?

“Carrie” encuentra su milagro en la biblioteca


El primer libro de Stephen King, que por cierto también fue bibliotecario, nos recuerda un poco a Drácula de Bram Stoker puesto que está escrito como si leyésemos recortes de documentos según avanza la acción, pero si bien en el último son los diarios y las cartas personales los escritos que más encontramos, en Carrie son los recortes de periódicos y los extractos de libros lo que más nos ayuda a comprender la trama del libro. Como escritor de éxito, a King se le ha trasladado en distintas ocasiones a la gran pantalla con distinta fortuna, aunque en este caso la historia de Carrie fue llevada al cine por Brian de Palma con cierto éxito. En cualquier caso, visionada hoy parece desfondarse un poco, a pesara de que aún mantiene el suspense sobre todo durante las escenas del baile y posteriores.

Carrie White es una adolescente que sufre de acoso escolar en el instituto, apartada, ridiculizada y menospreciada por sus compañeras y compañeros, los profesores no son plenamente conscientes del calvario por el que sufre a pesar de que conocen el carácter de su madre – una fundamentalista cristiana -. Tras sufrir su primera menstruación en las duchas del instituto y ser, de nuevo, el objetivo de las burlas de sus compañeras de clase, descubrirá que puede mover objetos con sólo la voluntad de su mente, lo que provocará que su carácter instropectivo e inseguro comience a evolucionar lentamente.

Carrie consulta libros en la biblioteca escolar

Convencida de que lo que le está sucediendo es un milagro que le ayudará a superar la situación opresiva en la que vive, decide acudir a la biblioteca escolar para tratar de descubrir qué es exactamente lo que le está sucediendo y de qué manera puede aprender a utilizar su poder. Mientras tanto, una de sus compañeras de clase tratará de ayudarla a tener un momento de alegría al convencer a su novio de que lleve a Carrie al baile del curso. Sin embargo, otra de sus compañeras, querrá que el baile se convierta de nuevo en una situación humillante para Carrie consiguiendo ridiculizarla de tal forma que todos los presentes se burlen de nuevo de ella. Sin embargo, Carrie, acorralada de nuevo, dará entonces rienda suelta a todo su poder y ansias de venganza, lo que provocará el caos dentro del recinto donde se está llevando a cabo el baile.

Sobre la biblioteca del insittuto que se nos muestra en Carrie (1976), además de estar bien dotada en cuanto a instalaciones y fondos, se nos muestran algunos pasillos y hay que decir que parece ser bastante amplia, además de que la alumna realiza una consulta en los ficheros catalográficos de los fondos, enseñándonos el uso que se hacía anteriormente de estas herramientas para la recuperación de la información.

Buscando un milagro en las fichas catalográficas


Una biblioteca escolar en “Magnolia”


Magnolia de Paul Thomas Anderson nos muestra una serie de historias donde sus personajes se encuentran interrelacionados en cierta forma, ¿recuerdan aquello de los Seis Grados de Separación?, pero que no llegan a confluir todos al unísono hacia un mismo desenlace sino que les tiene preparados distintos finales. De esta manera, las tramas de cada uno suceden de forma paralela durante unas pocas horas a lo largo de un mismo día en el que llegarán a cierto punto crítico cuando finalmente decidirán dar el paso para comenzar a cambiar las cosas en sus vidas.

Puede que, en esta película, Anderson esté retratando de nuevo la soledad de las grandes ciudades, personas rodeadas de iguales que no saben o no les quieren escuchar lo que provoca una multiplicación en su sentimiento de aislamiento a pesar de encontrarnos en la era de las nuevas tecnologías. Fundamentalmente, nos enfrentamos a personajes frustrados a distintos niveles de su vida personal, donde algunos tratar de satisfacer los deseos de las personas que quieren, mientras que otros consideran que la vida los situó ahí y sólo deben dejarse llevar.

Uno de estos personajes es un niño prodigio dedicado a un programa de TV que se encuentra en antena más de 30 años. Presionado por su padre, carga con cuatro bolsas de libros todos los días que se marcha al colegio y se dedica por entero a llenar su cabeza con anécdotas que posteriormente regurgitará en la batería de preguntas del programa. Algunas de las escenas se desarrollan dentro de la biblioteca escolar de su colegio que os recogemos para esta ocasión.

La biblioteca de “Los Crímenes de Oxford”


El director español Álex de la Iglesia adaptaba la novela Crímenes Imperceptibles de Guillermo Martínez bajo el título Los Crímenes de Oxford en esta producción hispanobritánica que contó con Elijah Wood, John Hurt y Leonor Watling en su reparto. En esta historia, que mezcla filosofía, historia y matemáticas, el estudiante de lógica norteamericano Martin se desplaza hasta la Universidad de Oxford con el objetivo que el prestigioso profesor Arthur Shelton dirija su tesis.

Sin embargo, Martin no lo va a tener fácil puesto que el arisco profesor se dedica a la investigación y la impartición de conferencias y clases magistrales y no es del gusto del trato con alumnos. Martin se siente frustrado en su primer encuentro con el profesor y está cerca de abandonar su propósito, sin embargo un crimen sin resolver y un extraño asesino en serie unirá su trayectoria vital con la del profesor que juntos intentarán desenmascarar al asesino.

Una de las escenas transcurre dentro del campus universitario, cuando Beth acude a la biblioteca en busca de Martin que trata de relacionar los extraños sucesos que está viviendo. El encuentro no es agradable y acaba con mucha tensión entre los dos personajes que, airados, abandonan la biblioteca con mucho estruendo para desconcierto de los estudiantes que se encuentran allí en ese momento.

El bibliotecario de “Los ríos de color púrpura”


En la prestigiosa Universidad de Guernon, en Francia, se ha cometido un crimen atroz. El bibliotecario ha sido asesinado tras largas horas de tortura y terribles mutilaciones. Pero, ¿quién querría matar a un bibliotecario? Su trabajo consistía básicamente en gestionar los libros y las plazas de estudio en la biblioteca. Así que, ¿cuál podría ser la motivación del criminal? ¿un sacrificio ritual? ¿qué las lecturas de los alumnos le llevaron a descubrir algún oscuro secreto de estos y lo hicieran callar? ¿qué no les prestara el libro adecuado?

En la película “Los ríos de color púrpura”, que Mathieu Kassovitz dirigió en el año 2000, apenas podemos ver un par de escenas que se desarrollan en la biblioteca. Ésta aparece ante nosotros como las tradicionales bibliotecas de antiguas universidades: espacios descomunales, auténticas murallas de estanterías de madera repletas de libros, un aspecto algo lúgubre y silencioso que sin embargo invita al estudio con sus numerosos puestos de lectura iluminados con una lámpara de mesa de tulipa verde…

Y aunque eso es casi todo lo que podemos ver de la biblioteca en la película, en la novela homónima de Jean-Christophe Grangé en la que se basa la biblioteca tiene un peso significativo en la trama de la obra y en el origen del crimen. Y el papel del bibliotecario es mucho más importante de lo que pudiera parecer a primera vista.

En el pasado o en el trabajo de este bibliotecario, que siguiendo la tradición paterna ocupa su misma plaza, parece estar la clave. O al menos eso cree el famoso detective Niémans, experto criminólogo encargado de resolver el caso. A su llegada a la Universidad de Guernon (al igual que en la película Seven) pone a su equipo a trabajar en la búsqueda de los libros que pudieran haber inspirado al asesino y los alumnos que los tomaron prestados, buscando en su catálogo términos como “mal”, “violencia”, “tortura”, “sacrificios rituales”, “mutilaciones”… Realizando una exhaustiva búsqueda de información que pueda dar alguna luz sobre el porqué del asesinato del bibliotecario, que sólo es el primero.

El Archivo Hospitalario de “American Splendor”

La película American Splendor plasma en formato fílmico la obra autobiográfica que Harvey Pekar había reflejado previamente en una serie de cómics homónima. Este contador de historias -ya que los dibujos eran realizados por diversos autores del cómic underground-, como realmente se ganaba la vida era como archivero en un hospital de veteranos de Cleveland. Harvey Pekar trabajó en dicho archivo hasta su jubilación, incluso una vez alcanzado el éxito con su obra, y en American Splendor queda recogido el poco interés y el tedio que su rutinario trabajo como archivero le producía.

En diferentes escenas de la película, que transcurren en los años 70 y 80, se muestra el archivo clínico en el que trabajaba, con sus estanterías sin fin llenas a rebosar de carpetas clasificadas por colores, o el aún más tétrico depósito, con viejos archivadores de madera y cajas de cartón, donde iban a parar las historias clínicas de los fallecidos.

Ya empezado el siglo XXI, y con la irrupción de la informática y la digitalización de documentos, podríamos esperar que esas imágenes de un archivo de hace más de 20 años no pudieran identificarse con los archivos actuales, pero teniendo en cuenta algunas noticias que os hemos hecho llegar y otras muchas que se oyen quizá las cosas no hayan cambiado tanto.

Harvey Pekar, interpretado por el actor Paul Giamatti, en su mesa entre las asfixiantes estanterías del archivo de historias clínicas activas.

Harvey Pekar, interpretado por el actor Paul Giamatti, en su mesa entre las asfixiantes estanterías del archivo de historias clínicas activas.

Las historias clínicas y su clasificación de colores.

Las historias clínicas y su clasificación de colores.

Guardando historias clínicas de fallecidos en el sombrío depósito.

Guardando historias clínicas de fallecidos en el sombrío depósito.

“Todos los hombres del presidente” de Alan J. Pakula


Todos los hombres del Presidente (All the President’s Men) es una película basada en las tareas de investigación que los periodistas de The Washington Post, Bob Woodward (Robert Redford) y Carl Bernstein (Dustin Hoffman), llevaron a cabo durante el escándalo del Watergate (1972-1974) que finalizaría meses después con la dimisión del presidente de los Estados Unidos Richard Nixon. En un trabajo de investigación profundo y en el que nadie creía – de hecho Woodward llevaba apenas unos meses en el periódico cuando inició su investigación, es decir era un novato, y trataron de pasar el tema a un redactor más experimentado cuando la dimensión del caso fue ampliándose – las tareas de recuperación de información y entrevistas con testigos y con implicados fueron determinantes para esclarecer lo que realmente había sucedido dentro del Hotel Watergate.

Para percatarnos de el enorme trabajo que supuso desvelar el verdadero trasfondo de lo que se convertiría en un escándalo de enormes proporciones, en la película se nos ofrece una simple muestra. Las pesquisas de los dos reporteros les llevan hasta Howard Hunt y su secretaría que había solicitado una serie de libros sobre el asesinato de John F. Kennedy a la Biblioteca del Congreso (Library of Congress). Woodward consulta a una de las bibliotecarias si ese extremo era cierto y durante un momento de duda la bibliotecaria lo afirma para posteriormente negarlo todo. Sorprendido por la reacción de la bibliotecaria, Bernstein vuelve a llamar y se produce de nuevo la negación de la bibliotecaria. El hecho de que la Casa Blanca pida material sobre Kennedy a una biblioteca podría parecer poco relevante, hay que recordar que Nixon se enfrentó a JFK en las elecciones presidenciales y perdió, pero las formas y el aparente temor que parece demostrar la bibliotecaria ante una cuestión tan trivial invita a los dos investigadores a desplazarse hasta la Biblioteca del Congreso.

Finalmente, ante la imposibilidad de poder contrastar el interés de la Casa Blanca sobre el asesinato de Kennedy vía telefónica, los dos periodistas solicitan revisar las fichas de préstamo de todo un año (1971) ante lo que uno de los bibliotecarios accede no sin antes decirles: “Se les van a caer los ojos”.

En la película, se nos ofrece un plano cenital de una de las salas de consultas de la Library of Congress que es lo que recogemos aquí.


En la biblioteca secreta del Dr. Victor Frankenstein


De las películas sobre parodias, o bien ya no se hacen como se hacían antes y las encuentro indigeribles, o es que ésta, además de un guión bastante ingenioso, tenía un reparto que realizó un gran trabajo durante el rodaje. El jovencito Frankenstein (1974) dirigida por Mel Brooks parte de la novela de Mary Shelley de la que se había realizado numerosas versiones cinematográficas. Disponiendo del gran bagaje que se tenía en el imaginario popular sobre esta historia, Gene Wilder desarrolló un guión que satirizaba el género de terror basándose en muchas de las escenas que se rodaron en los estudios de la Universal durante la década de los años 30. De este modo, Wilder y Brooks sitúan la acción en el año 1974 (A pesar de esto, está rodada completamente en blanco y negro), siendo el Dr. Frœderick Frankenstein el nieto de aquel que dió vida a un muerto a partir de distintas partes de su cuerpo.

Frœderick Fronkonsteen (aparentemente había renunciado a su verdadero apellido por vergüenza por la supuesta locura de su abuelo) enseña medicina en Nueva York, pero es reclamado para viajar a Transilvania en un ardid para continuar las investigaciones de Victor Frankenstein. En la estación de tren de llegada, le atiende el sirviente Igor, interpretado de una forma magnífica por Marty Feldman, junto con la que será su ayudante Inga que se convertirán en dos de los personajes sobre los que se basarán los hilarantes acontecimientos posteriores. Por otro lado, la ama de llaves del castillo, Frau Blücher, le irá introduciendo lentamente en los secretos de la antigua mansión, así como invitarle a que indague en las investigaciones de su abuelo.

En los aposentos de Victor, Frœderick revisa la biblioteca percatándose de que debe de haber algo más que esos libros que cualquier estudiante de medicina debe poseer, y así se lo transmite a Blücher. El doctor comienza entonces a creer firmemente en que existe una biblioteca secreta donde está el cuerpo de las investigaciones de su antecesor y será la ama de llaves la que le conducirá sutilmente hacia la biblioteca secreta del investigador, obviamente con una parodia sobre las bibliotecas secretas y su acceso a ellas.

El acceso a la bibioteca es un poco más lioso de lo que parece en un primer momento.

El acceso a la bibioteca es un poco más lioso de lo que parece en un primer momento.

La biblioteca secreta del Doctor Frankenstein se encuentra tras esas telarañas.

La Biblioteca en el séptimo arte

Si partimos de la idea de que el cine es una expresión artística en la que el autor manifiesta su visión personal sobre un hecho real o imaginado, y que toda visión personal está influida por sus experiencias personales, por la sociedad y la cultura a la que pertenece, entonces podríamos decir que el cine es un reflejo de experiencias personales, sociales y culturales del director, guionista, etc.

Siguiendo con esta idea, vamos a ver cómo las sociedades en las que las bibliotecas están más valoradas se reflejan palpablemente en el cine. Todos sabemos que en las películas americanas es donde las bibliotecas aparecen más veces, y esto es muy normal, ya que en esta sociedad el uso de esta institución está muy extendido. Se utilizan en la misma medida que otros servicios de la comunidad.

Sin embargo, esto no sucede en España. En el cine español son pocas las películas en las que aparece una biblioteca, por el contrario otros aspectos de nuestra sociedad si aparecen a menudo, como son las reuniones en los bares o el fútbol. Que vaya por delante que no se tiene nada en contra de estas actividades de las que nosotros participamos, simplemente se exponen como parte de una realidad cultural.

Si comparamos lo dicho anteriormente con el cine norteamericano, también aparecen reuniones en bares o delante del televisor de casa viendo un partido de fútbol americano, pero además de estas manifestaciones culturales, aparece la biblioteca aunque su aparición en la película sea muy breve.

Independientemente de la imagen que de la biblioteca y del personal bibliotecario se plasma en el cine, es claro que ya el mero uso de este recurso por parte del cineasta es un punto a favor de esa cultura, al menos, en lo referente a este artículo.

En cuanto a la imagen que se da de la biblioteca en el cine, se puede decir que ésta es muy variable dependiendo de la época en que esté ambientada la película o del momento que se grabó, si su argumento es de estilo costumbrista, del uso que de la biblioteca se quiera dar, etc.

Si hablamos del uso de la biblioteca, es generalizado la utilización de la hemeroteca para resolver un misterio o asesinato. Todos tenemos la imagen del protagonista que visiona en el lector de microfichas, los periódicos de la fecha en la que sucedió el asesinato para averiguar las motivaciones ocultas del asesino.

Otra imagen recurrente es la de la biblioteca antigua, llena de secretos que guardan el saber y cuyo acceso está limitado a privilegiados. Esto se agudiza con un entorno sobrio y gris, lleno de libros amontonados, apilados, bajo una capa de polvo y telarañas. Un lugar inaccesible custodiado por un viejo bibliotecario que considera cualquier visita como una intromisión en su privacidad.

De esta imagen sacra de biblioteca de algunas películas, pasamos a otra más acorde con la realidad actual. Un lugar limpio e iluminado, con una colección de libros organizados en estanterías y de libre acceso. En estas bibliotecas los comentarios, en voz baja, están permitidos, favoreciendo la idea de ser un lugar donde la gente puede reunirse o se pueden hacer amigos.

Otra cuestión importante de las bibliotecas es la imagen que se sugiere del bibliotecario. En algunas películas se muestra como una persona gris, con gafas, muy culta y generalmente vieja. En el caso concreto de las mujeres, se aporta una imagen de mujer recatada, vestida con jersey de cuello alto y falda por debajo de la rodilla, con el pelo recogido en un moño y con las insustituibles gafas. Personajes muy distantes. Sin embargo en películas más actuales cada vez es más frecuente que se muestren como personas más accesibles y con una cultura media-alta acorde con el resto de los personajes.

La visión que se da en el cine de esta profesión, aunque depende del hilo argumental, está cambiando. Aún así, está muy lejos de parecerse a la dada de otras profesiones aparentemente más atractivas como pueden ser las de abogados, médicos, maestros o futbolistas. De hecho, si recordamos películas sobre universitarios las titulaciones que aparecen frecuentemente son las de economistas, abogados, políticos, etc., nunca las de bibliotecario.

Una vez planteada la visión que se tiene en el cine de la biblioteca, estos son solo algunos ejemplos donde esta institución hace acto de presencia en la gran pantalla.

Ejemplos

A PROPÓSITO DE HERRY (Mike Nichols, 1991)

A propósito de Herry

Un prestigioso abogado es herido en un atraco. Cuando despierta en el hospital, no recuerda nada. Tiene que volver a aprender todo de nuevo, cosa que logrará con la ayuda de su hija. Ella, le llevará a la Biblioteca Pública de Nueva York y le enseñará el funcionamiento de la misma: "hay algunos libros que te los puedes llevar a casa, pero hay otros que los tienes que leer aquí. No se puede hablar en voz alta..."

ABRETE DE OREJAS (Stephen Frears, 1987)

Abrete las orejas

Película basada en la vida del dramaturgo inglés Joe Orton. El escritor junto con su amante, visitan frecuentemente la Biblioteca Pública de Londres, y se dedican a recortar las ilustraciones de los libros y a pegar textos pornográficos en su lugar. Los bibliotecarios sospecharán de ellos, y los denunciarán ante la policía. Hecho que determinará la encarcelación de los protagonistas.

BIGFOOT (Wilian Dear, 1987)

Bigfoot

El protagonista acude a la biblioteca para localizar libros sobre el mítico Bigfoot. Su visita a la biblioteca, permitirá ofrecer al espectador una visión de las actividades llevadas a cabo en la biblioteca (usuarios en sus puestos delectura, bibliotecarios haciendo préstamos ...)

BÉSAME ANTES DE MORIR (James Dearden, 1991)

Bésame antes de morir

Una joven estudiante muere, pero su hermana gemela no cree que se trate de un suicidio. Por ello, decide comenzar una investigación, la cual, le llevará a la Biblioteca de la Facultad de Derecho de Filadelfia. Allí, acabará encontrando una serie de pistas que le ayudarán a la resolución del asesinato.

CADENA PERPETUA (Frank Darabont, 1994)

Cadena perpétua

El protagonista de la película, es acusado de asesinar a su esposa y a su amante, por ello, es condenado a cadena perpetua. Durante su estancia en la cárcel comenzará a frecuentar la biblioteca y decidirá participar de forma activa en la mejora de la misma (ampliación de fondos, acondicionamiento de instalaciones). Con ello logrará crear una nueva biblioteca dotada de mobiliario, material audiovisual ... consiguiendo que la biblioteca se convierta en un "programa de trabajo social en la biblioteca" y en un centro de alfabetización. La importancia del filme, radica en la imagen que da de la biblioteca como centro social.

CUENTO DE INVIERNO (Eric Rohmer, 1992)

Cuento de invierno

El personaje del bibliotecario, aparece envuelto en una aventura amorosa. La imagen que se da del bibliotecario es bastantes estereotipada. Un bibliotecario amante de los libros, la literatura y la lectura, lo que hace que presente una imagen demasiado intelectual.

DESAYUNO CON DIAMANTES (Blake Edwards, 1961)

Desayuno con diamantes

En la película, a la protagonista se le enseña el funcionamiento de una gran biblioteca, la consulta de los ficheros manuales, los datos que hay que rellenar en la hoja de petición. Toda una muestra de cómo llevar a cabo la formación de usuarios.

EL AÑO DE LAS LUCES (Fernando Trueba, 1993)

El año de las luces

Acabada la guerra civil española, dos hermanos son enviados a un colegio de acogida para ser educados y alimentados. Uno de los hermanos, acudirá a la biblioteca del colegio para preparar el bachillerato. En esta ocasión, la biblioteca se presenta como un mero escenario en el desarrollo de la película.

EL CARNAVAL DE LAS TINIEBLAS (Jack Clayton, 1982)

El Carnaval de las tinieblas

El protagonista, un bibliotecario viejo que vive leyendo y de los sueños de los demás. Un día llega a la ciudad una tenebrosa y misteriosa feria que cumple los sueños de sus habitantes a costa de sus vidas. El hijo del bibliotecario descubrirá el secreto de los feriantes. Esto ocasionará, que él junto con otros niños y su padre tengan que esconderse en la biblioteca. Allí, el bibliotecario hará frente a los malvados y conseguirán librar y salvar a todos los habitantes del pueblo de la tenebrosa feria.

EL GUARDIAN DE LAS PALABRAS (Maurice Hunt, 1994)

El guardián de las palabras

Cuando el protagonista se ve obligado a refugiarse en un misteriosa biblioteca con su bibliotecario, comenzará a vivir una trepidante aventura en la que los libros tomarán vida. Esta aventura, le permitirá descubrir la magia de la biblioteca y de su contenido.

EL NOMBRE DE LA ROSA (Jean-Jacques Annaud, 1986)

El nombre de la rosa

En pleno siglo XIV, se comienzan a suceder una serie de misteriosos asesinatos en una abadía de dominicos. William de Baskerville, es un monje franciscano que se encuentra de paso en la abadía con su joven ayudante, decide investigarlos. La investigación le llevará a la biblioteca de la abadía y a los libros contenidos en ella.

EL TREN DE ZHOU YU (Sun Zhou, 2002)

El tren de Zhou Yu

En esta ocasión la protagonista, una mujer sofisticada e independiente, mantiene una complicada relación con un tímido e introvertido bibliotecario y poeta. Esta relación, se convertirá en una poderosa historia de amor.

EL SUENO ETERNO (Howard Hawks, 1946)

El sueño eterno

En este filme, un detective privado es contratado para resolver un caso de chantaje. En el transcurso de la investigación, acude a una biblioteca en busca de información sobre libros valiosos por contener ciertas erratas. Nuevamente, nos encontramos con que la biblioteca asume su rol de centro de información.

EL SUSTITUTO (Robert Mandel, 1996)

El sustituto

Al colegio Columbus de Miami llega un nuevo profesor que se enfrentará a la mafia del instituto. En uno de esto enfrentamientos, el profesor es perseguido por los alumnos y acabará refugiándose en la biblioteca. En esta ocasión, la biblioteca se convierte en el escenario de un pelea. El aspecto más destacable lo constituye la aparición de la biblioteca escolar y la imagen del bibliotecario escolar.

HANNIBAL (Ridley Scott ,2001)

Hannibal

La trama de "Hannibal" se inicia después de que el antropófago Doctor Lecter haya escapado de su encierro para criminales dementes en Baltimore yendo a parar a Florencia (Italia) donde quiere convertirse en el bibliotecario de la Fundación Capponi aunque finalmente las circunstancias y sus ansias se lo impedirán.

HARRY POTTER

Harry Potter

En las cuatro películas, que narran la vida académica del joven mago Harry Potter, se rescata la imagen de la biblioteca como espacio misterioso, lugar de iniciación y descubrimiento.

FAHRENHEIT 451 (FranÇois Truffaut, 1966)

Fahrenheit 451

La trama de la película se desarrolla en una sociedad donde las autoridades no quieren las bibliotecas y las queman, buscando bibliotecas particulares muy escondidas. Entonces surge una sociedad en la cual cada uno de sus miembros se aprende de memoria un libro y ese personaje es conocido por el titulo del libro.

INDIANA JONES Y LA ÚLTIMA CRUZADA (Steven Spielberg, 1989)

Indiana Jones y la última cruzada

La búsqueda de su padre que se encuentra desaparecido mientras seguía la pista del Santo Grial, obliga a Indiana Jones a comenzar a seguir las pistas que ha ido dejando su padre a lo largo de sus investigaciones. Dichas pistas le conducirán a una biblioteca donde obtendrá más pistas sobre el paradero del Santo Grial y por ende de su padre.

LA HISTORIA INTERMINABLE III (Peter MacDonald, 1994)

La Historia Interminable III

El preciado libro de "La historia interminable" es robado, y el protagonista tendrá que recuperarlo, para salvar Fantasía de lo bestial, para ello será ayudado por el bibliotecario. En la película se destaca la importancia de la lectura para la formación de los jóvenes, al tiempo que se ofrece una visión de la biblioteca escolar.

LA MOMIA (Stephen Sommers, 1999)

La Momiay

El personaje de la protagonista, está encarnado por una bibliotecaria de una fundación de estudios egipcios. Fundación en el que la biblioteca aparece representado como espacio polvoriento cargado de libros cuadriculadamente ordenados.

LORENZO´S OIL (George Miller, 1992)

Lorenzo's Oil

En la película, la biblioteca aparece representada como un centro de información al que un padre acude a investigar sobre la enfermedad mortal que tiene su hijo y para la que no existe cura. Mediante su trabajo de investigación, o más bien de simple aprendizaje, obtiene una posible solución para la enfermedad de su hijo.

MATILDA (Danny de Vito, 1996)

Matilda

El mundo de Matilda son los libros y la biblioteca. En los libro, ella encuentra todo aquello que su familia no puede darle.

MIRANDA (Marc Munden, 2002)

Miranda

En este caso el protagonismo lo asume un bibliotecario, soñador y romántico, que inicia una apasionada relación con una misteriosa mujer, Miranda, en la que descubre tres identidades: bailarina, dominadora y estafadora. Pero ¿cuál de ellas es la Miranda real?.

SU OTRA ESPOSA (Walter Lang, 1957)

Su otra esposa

El argumento de la película gira en torno al proceso de automatización del centro de documentación de una gran cadena de televisión de Nueva York. En el film se pueden ver reflejados dos aspectos: se pone de manifiesto el trabajo de catalogación y las dificultades de adaptación del personal de un centro de documentación con la llegada de la informatización. El proceso de informatización del catálogo se presenta como un problema a la hora de modificar el rol del bibliotecario, y se muestra su miedo a perder el puesto de trabajo.

TESIS (Alejandro Amenabar, 1996)

Tésis

Se trata de una de las primeras películas españolas en las que aparecen escenas en bibliotecas y se va modernizando la imagen de bibliotecario, presentan una biblioteca moderna y dinámica. En esta línea nos encontramos también a películas como Al límite, o El dominio de los sentidos.

SEVEN ( David Fincher, 1995)

Seven

El papel de la biblioteca en esta película es el de ser un espacio de búsqueda de algún dato que ayude a desvelar la identidad del asesino. El detective estudia en la biblioteca unos libros para comprender el patrón que sigue el asesino de la película. En Seven aparecen dos elementos bibliotecarios cruciales para hacer progresar la trama. El primero de ellos, la investigación dentro de la biblioteca, mientras que el segundo parecía pertenecer a la paranoia norteamericana de ser investigados y vigilados por el Gobierno de Estados Unidos

YA ERES UN GRAN CHICO (Francis Ford Coppola, 1996)

Seven

Un ayudante bibliotecario, que trabaja en al biblioteca pública de Nueva York, junto con su padre, un conservador de incunables, se verán envueltos en un continuo enredo entre libros y personal bibliotecario.